Buscar este blog

martes, 10 de abril de 2012

Los Reyes Malla del Reino Khasa en Semja (Nepal Occidental ), p.s.XII-1358

(Traducido de LUCIANO PETECH: "Ya-Ts'e, Pu-ran: un nuevo estudio"; incluido en ALEX MCKAY: "The History of Tibet. The Medieval Period: c.850-1895")

La historia del Tibet occidental es conocida en sus líneas principales, gracias, en primer lugar, a los estudios fundamentales del profesor G. Tucci. El propósito del presente artículo es revisar el escenario histórico y cronológico del Reino Khasa de Ya-ts'e y recopilar el escaso material disponible sobre Gu-ge propiamente dicho y sobre el estado secundario de Pu-ran.

El territorio del viejo reino de Zan-zun, anexionado a Tibet en 653, fue prácticamente abandonado a su suerte tras el colapso de la monarquía tibetana en 842. A principios del siglo X (en 929 de acuerdo a la tradición Sa-skya-pa) sKyid-lde Ñi-ma-mgon, miembro de la vieja dinastía tibetana, se retiró a Tibet Occidental y forjó un nuevo estado allí. Sus tres hijos dPal-gyi-mgon, bKra-sis-mgon y lDe-gtug-mgon, llamados colectivamente los Tres sTod-mgon, dividieron su herencia paterna y fundaron los reinos de Ladakh, Gu-ge y Pu-ran.

Gu-ge, el país sobre el alto Satlej y al oeste del lago Manasarowar, era enormemente floreciente en el s.XI, cuando se convirtió en el punto de partida para la segunda introducción (p'yi-dar) del Budismo desde la India al Tibet, gracias al patrocinio extendido por los soberanos de Gu-ge a Lotsawa Rin-c'en-bzan-po (958-1055) y a Atisa (983-1054). Su trabajo fue coronado en 1076 por así llamado concilio convocado por el rey rTse-lde. Éste fue el último dato preciso disponible durante un siglo y medio.

El nombre del sucesor de rTse-lde es dado de forma diversa en las crónicas tibetana como dBan-lde, dBan-p'yug-lde, 'Bar-lde. La forma completa, que aparece solo en Bu-ston, parece ser K'ri Kra-sis-dban-p'yug Nam-mk'a'-btsan. Apoyó a a rNog Blo-ldan-ses-rab (1059-1109) durante la estancia de éste último de diecisiete años en Cachemira (c.1077-1094). La lista de reyes de Gu-ge en Bu-ston y en el Nor C'os'byun finaliza con su gobierno. Otros autores (BA, KPGT, GR, DTMP) en este punto sustituyen la serie habitual "su hijo fue..." con las palabras "despues de él en sucesion..." (de nas rim bzin) y los nombres de los reyes sin comentarios adicionales. También es digno de mención que el patrocinio de traductores y las traducciones llegaron a su fin con dBan-lde. Todo esto parece indicar una interrupción en la lista real. Nuestro material no nos permite ser más precisos en este punto. Esta ruptura puede implicar un cambio de dinastía, o simplemente un desastroso debilitamiento del poder real.

Personalmente, estoy bajo la impresión de que tuvo lugar algún tipo de invasión extranjera o imposición de influencia política. dBan-lde fue sucedido por bKra-sis-lde, que es una buena forma tibetana. Pero el nombre de su sucesor es incierto, siendo transmitido con muchas variantes: Lha-lde, Bha-lde, Bha-e, Bha-re; y podemos estar de acuerdo con Tucci en que eran intentos de dar un atuendo tibetano a una palabra extranjera. El siguiente rey lleva un rotundo nombre sánscrito: Nagadeva (torpemente tibetanizado como Naga-lde en DTMP y GR). La huella extranjera es por ahora inconfundible. No obstante, no hay contradicción en que esos últimos reyes sean soberanos de Gu-ge.

En este punto el reino, ya bajo influencia extranjera, sufrió un proceso de turbulencias. Se nos cuenta que "se está de acuerdo en que el btsanpo de Gu-ge, Pu-ran y Man-yul (es decir, Mar-yul, Ladakh) se extendió  a este [rey, a saber, Naga-deva]. La importancia de esta sentencia ha pasado hasta hoy casi inédita. bTsan-po fue el título de los viejos reyes tibetanos, y así podemos inferir que el btsan-po de Gu-ge era el señor supremo de los principados de Pu-ran y Mar-yul también. La afirmación positiva de esta situación duró hasta el tiempo de Nagadeva solo puede significar que después de Nagadeva esto ya no fue así. Este tipo de confederación tibetana occidental fue disuelta y cada una de sus tres partes componentes siguió su propio camino. La fecha del suceso es difícil de determinar, pero podemos suponer que tuvo lugar aproximadamente a mediados del s.XII o ligeramente después. Hay también alguna posibilidad de que este trastorno estuviera conectada con la expansión (hasta Glo-bo) de Ladakh bajo su rey Utpala, que también lleva un nombre sánscrito y probablemente era un extranjero.

El hijo de Nagadeva, bTsan-p'yug-lde "fue a Ya-ts'e", o "era señor de Ya-ts'e", o "se dirigió a Ya-ts'e y fue rey [allí]". Se ha demostrado por el profesor Tucci que Ya-ts'e sería idéntica a la Semja de las inscripciones, un nombre que sobrevive hasta hoy día como el de la pequeña villa de Sija (o Lamathada) en Nepal occidental.

La gran inscripción (kirtistambha) del rey Prthivimalla en Dullu (distrito Dailekh, Nepal occidental), datada en 1354 y escrita en sánscrito da una lista de los soberanos de Semja; esta genealogía está apoyada por varias inscripciones y  placas grabadas procedentes de Semja (capital veraniega) y desde Durlanghya (Dullu: capital de invierno). La lista de Dullu coincide casi perfectamente con listas paralelas en las crónicas tibetanas. Comienza con Nagaraja, con certeza casi idéntico al Nagadeva de los textos tibetanos. No se dice nada de sus ancestros. Siendo de la región de Khari (Khari-pradesastho), Nagaraja alcanzó el estatus de Señor de Java (yo Javesvaratam agat) y levantó un estado centrado sobre Semja (inscripción de Dullu, frontal, 11.33-34). Este pasaje de la inscripción está muy borrado. Khari es la lectura de Yogi Naranari Nath; el profesor Tucci sugiere con dudas khyati, pero su facsimiml de la inscripción parece confirmar Khari. La localización de este lugar es incierta. Yogi Naranari Nath sugiere en primer lugar (IP) la villa de Khari en el subdistrito Kartam (dara), al noroeste de Sija. Más tarde (HS, SPS), quizá bajo la influencia de Tucci, él la iguala con Khar, es decir, sTag-la-mk'ar o Taklakot, la moderna capital de Pu-ran. Esto puede parecer poco probable: el nombre real del lugar es sTag-la mientras que mk'ar es meramente un sufijo que significa 'castillo'. Aún así pienso que la segunda sugerencia de Yogi Naranari Nath puede ser correcta y que la palabra Khari puede indicar de alguna manera Gu-ge o Pu-ran. En cuanto a Java, es el nombre de una pequeña corriente que desemboca en el río Tila, él mismo tributario del Karnali en los alrededores orientales de Jumla. "País del Señor del [río] Java" (Javesvara-desa), como se demuestra por una inscripción de 1745.

Las versiones tibetana y sánscritas están estrechamene relacionadas. La ausencia de cualquier indicador de los ancestros de Nagaraja en la inscripción parece apoyar la opinión de que era un extrajero en la cuenca del Karnali. Fue el soberano no tibetano del Tibet occidental, y siendo débil su dominio en ese país, conquistó una porción del Nepal occidental como puerto de refugio para sus descendientes. Después de su muerte, el Tibet occidnetal se perdió para su familia, y sus tres regiones se convirtieron en independientes bajo soberanos de los suyos, no conectados con Semja. El reino de Ladakh es relativamente bien conocido; y, como veremos más tarde, alguno de los reyes de Gu-ge y Pu-ran son mencionados en una fuente inadvertida hasta hoy.

A pesar de esto, las crónicas tibetanas mayores continuaron reconociendo la dinastía Nagadeva (y la familia de Gela que la siguió) como una continuación verdadera e ininterrumpida del linaje de Gu-ge de los antiguos reyes tibetanos. Esto no fue solamente un asunto de tradicion literaria: los reyes Ripumalla y Prthivimalla presentan pináculos dorados para las capillas más sagradas de la "catedral" de Lhasa, el Jo-bo-k'an, y difícilmente habrían hecho eso de no haberse reconocido ellos mismos como gobernantes tibetanos. La Guía del Jo-bo-k'an compilada por el 5º Dalai Lama da al rey de Ya-ts'e Ripumalla el título "inmaculado vástago de la dinastía de los reyes de Tibet" (Bod c'os rgyal gyi gdun brgyud dri ma med pa Ya ts'e rgyal po Ril po mal). Y sin embargo, esta familia probablemente no era de origen tibetano y su dominio en mNa'ris sKor-gsum era reciente y parcial, por no decir otra cosa.

El reino de Semja/Ya Ts'e fue llamado Khasa o Khasiya en algunas inscripciones y en las crónicas nepalíes. La cronología de sus soberanos fue establecida en lo principal por el profesor Tucci. Pero ahora pueden añadirse una cantidad de información nueva.

De acuerdo con la inscripción Dullu, Nagaraja fue sucedido por Capa, éste último por Capilla. Por otro lado, las crónicas tibetanas, en este punto tienen conocimiento solo de un soberano, a saber, bTsan-p'yug-lde, el rey que cambio su residencia a Ya Ts'e; parece ser el mismo que Capilla, aunque los nombres tienen poco en común. El curso de los acontecimientos pueden haber sucedido en las siguientes líneas. Capa, que es conocido para los textos tibetanos, puede haber sido un hijo de Nagaraja que gobernaba en Semja. Pero bTsan-p'yug-lde/Capilla, que había heredado los dominios de Nagaraja en la frontera de Gu-ge, vino al sur, expulsó a Capa y se estableció en Semja, finalizando prácticamente toda conexión con Gu-ge.

Fue seguido por Krasicalla / bKra-sis-lde, y éste último a su vez por Kradhicalla / Grags-btsan-lde; estos son simples nombres para nosotros.

El siguiente rey Kracalla, llamado Grags-pa-lde por los tibetanos, puede identificarse con el soberano que publicó la concesión sobre una placa grabada en el templo de Balesvar en Sui Bisung en el distrito Almora (Kumaon), confirmando una donación anterior. La concesión fue emitida desde Dullu en Saka 1145, Pausa badi 2, lunes, Pusya naksatra (la fecha es verificada como 11 de diciembre de 1223), por el rey Kracalla, que había conquistado Kartrpura. Incidentalmente, la invasión de kracalla puede haber contribuido, al menos, en alguna medida, a crear el vacio total en la tradición artística de Kumaon entre 1223 y 1322.

La inscripción le llama paramasaugata, es decir, un devoto budista. Esto está confirmado por una pieza independiente de la evidencia: se nos cuenta que el rey de Mon Ya-rtse 'Dzum-lan (Jumla) Grags-pa-lde vino al lago Manasarovar para los ritos funerarios de su madre y se encontró allí al maestro dBon Ses-rab-'byun-gnas (1187-1241), al que invitó a Ya-Ts'e y lo tomó como maestro religioso; con su ayuda estableció la religión budista, en el país Mon del sur, esto es, el reino de Semja y sus regiones vecinas. La presencia de dBon Ses-rab-byun-gnas en la región de Manasarovar duró desde 1219 hasta 1225, y esto nos da una comprobación bienvenida para nuestra cronología.

Kracalla puede haber estado todavía sobre el trono cuando en algún momento entre 1234 y 1241 el mna'-bdag Ya-ts'e-ba una vez más invitó a dBon Ses-rab-'byun-gnas, encontrándose, no obstante con un rechazo.

La dinastía Ya-ts'e, aunque devota budista y en estrecho contacto con la vida religiosa del tibet, permaneció fundamentalmente no tibetana; esto es lo que los textos tibetanos quieren decir por el nombre Mon. Hay otra pieza reveladora de evidencia; el rey Grags-pa-lde y dBon Ses-rab-'byun-gnas tenían que conversar a través de un intérprete, lo que significa que el rey no entendía el tibetano. Podemos suponer también que el lenguaje original de la dinastía no era siquiera ario , ya que los nombres de los gobernantes hasta Kracalla tienen apariencia no aria. No obstante, estando sujeto al contacto con la gran civilización meridional y a la penetración de elementos arios (ahora dominantes en Nepal occidental), los viejos nombres y lenguaje tribales finalmente vencieron. Desde aproximadamente mediados del siglo XIII el patrón onomástico experimenta un cambio, y la porción principal del nombre (es decir, la que precede al sufijo -calla correspondiente al tibetano -lde) se convierte en una buena palabra sánscrita. Los tibetanos, que hasta ahora habían intentado traducirlas palabras Khasa con términos tibetanos más o menos homofonos, abandonan ahora el intento y transliteran las palabras sánscritas. Así, el hijo y sucesor de Kracalla, llamado Asokacalla, se convierte en A-sog-lde o A-so-ga-lde o A-so-lde para los tibetanos. Puede ser interesante que a partir de principios del siglo XIV las inscriciones contienen, después del la formula protocolaria general en sánscrito, una porción conteniendo las órdenes del rey en una forma arcaica de nepalí.

Asokacalla es conocido a través de tres inscripciones procedentes de Bodh Gaya, una de las cuales le llama rey del país Khasa en las montañas Sapadalaksa. Dos de esas inscripciones son fechadas en los años 51 y 74, Lakshmanasena-atitarajya. La era llamada Laksmanasena ha sido objeto de prolongadas discusiones y nunca se estableció finalmente el resultado; la disputa se ha apacigüado durante los últimos años, principalmente por la búsqueda de argumentos nuevos. Provisionalmente, me uno a la opinión que expresé en 1958: esas fechas se refieren a la caida del rey Laksmimanasena de Bengala sobre 1204, y así se correspondería con c.1255 y 1278. La tercera inscripción es debida al rey Purusottamasimha del país Kama, que menciona al rey Asokacalla de Sapadalaksa como su señor supremo; se fecha en el año 1813 de la era Singhalesa Nirvana, es decir, 1270. La especial conexión devocional con Bodh Gaya evidenciada por esas inscripciones es confirmada por los textos tibetanos.

Asokacalla puede haber sido el rey de Ya-ts'e que en algún momento después de 1235 envió obsequios a rGyal-ba Rin-po-c'e Grags-pa-brtson-'grus (1203-1267) en 'Bri-gun.

El hijo de Asokacalla, Jitarimalla es conocido para el Gopala-vamsavali de Nepal como Khasiya raja Jayatari; invadió Nepal, saqueando e incendiando, tres veces: a fines de 1287, el 16 de febrero de 1288, y el 2 de febrero de 1290.Tenemos también dos inscripciones mal conservadas llevando su nombre, que pueden haberse datado en 1293. Si el cambio de la finalización del nombre familiar -calla a -malla era debido a la influencia nepalí es un punto a debatir.

Jitarimalla fue sucedido por su hermano Anandamalla. No se han encontrado ningún documento epigráfico. Los textos tibetanos proporcionan evidencias de más conexiones con Bodh Gaya, donde Anandamalla hizo que la reparación fuera realizada. También ordenó una copia en plata del bKa'-'gyur, y actuó como patrón sbyn-bdag) de 'Bri-gun, para ayudar a la recuperación de ese monasterio tras su saqueo y destrucción por las tropas Sa-skya y mongolas en 1290.

El hijo de Anandamalla, Ripumalla "capturó varias regiones de India". A pesar de esas actividades guerreras, fue devoto budista y emprendió una peregrinación al lugar de nacimiento de Buda, como se muestra en el pilar de Asoka en Lumbini (Niglihava en el Terai nepalí), llevando su nombre y la fecha Saka 1234 (=1312 d.C.). Desde allí volvió al norte y el 12 de febrero de 1313 entró en Nepal, donde permaneció durante 18 días, adorando en los santuarios hindúes y budistas como un pacífico devoto. También apoyó los centros tibetanos del budismo, promoviendo una estatua de Bhaisajyaguru con sus acólitos fabricada a partir de cuarenta dnul-dkar, y donando un pináculo de oro (gser-t'og, rgya-p'ibs) al gTsan-k'an dbus-ma, es decir, la capilla principal del Jo-bo-k'an en Lhasa. Su nombre aparece también en el colofón de un manuscrito Abhisamayalamakara copiado en Surkhet el sábado, 2 de febrero de 1314. Dos inscripciones fragmentarias llevando su nombre se encontraron en Dullu, pero sus datos se han perdido.

Ripumalla, aparentemente uno de los más grandes reyes de la dinastía, tuvo un hijo llamado Sangramamalla, cuyo nombre aparece junto con el de su padre en otro grafito en Niglihava, al parecer escrita durante la peregrinación de 1312; posiblemente estuvo asociado al trono. No existe ningún documento suyo más.

Por alguna razón desconocida, bien por falta de descendencia directa o por usurpación familiar, el trono pasó entonces al segundo hijo de Jitarimalla, llamado Adityamalla en el kirtistambha de Dullu. Parece que había intentado tomar el trono ya después de la muerte de su tío Anandamalla. Los acontecimientos pueden resumirse como sigue. Todas las crónicas tibetanas llaman a este rey  por el nombre A-'jid sMal, es decir, Ajitamalla; una pequeña inscripción mal escrita y con errores ortográficos en Padukasthan cerca de Dullu, debida a un Srinath Raut, elogia al rey Ajitamalla con su séquito; está fechada en Saka 1221 (=1299). Parece implicar que en 1299 un barón local intentó elevar al trono al hermano de Anandamalla, pero fracasó. A-'jid sMal / Ajitamalla huyó al Tibet; estamos informados de que "antes de ascender al trono había sido un monje principesco (lha-btsun) en Sa-skya". Cuando finalmente se convirtió en rey tomó, como parece, el nombre de Adityamalla.

Este rey mantuvo estrechas relaciones con el Tibet, donde mando fabricar una imagén de Tara de 11 gser-dkar. Una carta bilingüe (placa de cobre, en antiguo nepalí y tibetano) emitido por él en 1324 para el monasterio de Taghbai (en la frontera, desde 1959 en territorio chino). otorgaba a los monjes la práctica sin obstáculos de su religión. Por otra parte, las hostilidades se renovaron contra Nepal. El Gopala-vamsavali nos informa de que en Caitra sukla 2, Newari Samvat441 (= 1 de marzo de 1321) los Khasiya saquearon la residencia real de Tripura en Bhadgaun; no obstante, el nombre del rey invasor no es proporcionado. en febrero de 1328 Adityamalla entro en Nepal una vez más, quemando y saqueando algunas ciudades; el 25 de marzo tomó la capitral Patan.

No hay información disponible de los dos reyes siguientes, Kalyanamalla y Pratapamalla. Deben habe reinado durante muy cortos periodos, ya que la última fecha de Adityamalla es 1328 y la primera de Punyamalla 1336. Con Pratapamalla el linaje directo de los reyes de Ya-ts'e se extinguió.

De acuerdo con la inscripción de Dullu, la sucesión recayó en Punyamalla, descendiente de una familia llamada Gela; todos los miembros de su larga genealogía llevan nombres terminados en -pala. Punyamalla se casó con Sakunamala, que parece ser la heredera de Semja. Pudo haber sido la hija de los últimos reyes. Gela puede localizarse con bastante certeza; hay dos pueblos de este nombre, bajo (Aula-) y alto (Sikhara-) Gela, el el subdistrito (dara) de Barabis del distrito Jumla; y el nombre Sri-Gela se encuentra en una inscripción de Saka 1309 (= 1387). Así, podemos asumir que la familia de Gela era una linea de barones locales en la región de Jumla.

Pero las crónicas tibetanas cuentan otro relato. De acuerdo con ellas, el sucesor de Pratapamalla era un miembro de la familia real de Pu-ran llamado bSod-nams-lde, que llegó a Ya-ts'e y cambió su nombre al sánscrito como Pu-ni sMal (bsod-nams=punya).

En apoyo de esta versión tenemos una solida pieza de evidencia. Es una carta enviada por el más grande erudito tibetano de ese tiempo, Bu-ston Rin-c'en-grub (1290-1364) al "gran rey protector de la Ley" (dpal c'os skyon ba'i rgyal po c'en po), "gran señor divino" (lha mna bdag c'en po) bSod-nams-lde, fechada en el 25º día del c'u-stod (6º) mes del año sa-mo-yos, correspondiente al 3 de julio de 1339; la carta, conteniendo una larga instrucción religiosa, se acompañaba de un regalo de una copia (zabs-rjes) de la estatua del Jo-bo en la catedral de Lhasa. Entre otras frases laudatorias, menciona la elección o designación de bSod-nams-lde como rey en Alto mNa'ris (mNa'ris sTod du rgyal por bskos pa bzib / T'ugs rje c'en po lta bur 'gyur ba de'i spyan snar). La biografía de Bu-ston, escrita por su pupilo sGra-ts'ad-pa, refiere el mismo suceso y completa el relato: "Desde india (rGya-gar) el c'os-rgyal Pu-nya-ma-la, etc. envió regalos y se interesó por la salud de Bu-ston...A cambio él mismo envió cartas acomañadas por el obsequio de un precioso dharma". Esta es una prueba contemporánea para la sucesión al trono de bSod-nams-lde con el nombre de Punyamalla.

La dos versiones, india y tibetana, no pueden reconciliarse. Dificilmente es posible identificar Gela con Pu-ran; e incluso menos posible es aceptar la larga lista de los ancestros de Punyamalla. No podemos suponer que los soberanos de Pu-ran durante muchas generaciones llevaron nombres terminados en -pala o, al menos, nombres tibetanos terminando con su equivalente skyon o skyabs o parecido; no hay la más ligera huella de esto en ningún texto. Podemos suponer que el kirtistambha de Dullu de Prthvimalla inventó un linaje indio para Punyamalla, para hacerle más aceptable a sus súbditos indianizados. Pero esto parece poco probable, y la contradicción debe dejarse como está, para ser resuelta (si alguna vez pudiera ser) por nuevas evidencias que salgan a la luz.

Existen tres documentos de Punyamalla, fechados en 1336 y 1337 (dos), todos emitidos en favor de los monasterios Lama. Junto al intercambio de cartas con Bu-ston, estas van a demostrar que el nuevo soberano se sentía todavía un tibetano, y que las relaciones con el mundo religioso tibetano eran vivas. Menos felices eran las relaciones con Nepal. El 6 de septiembre de 1334, los Khasiyas entraron una vez más en Nepal; esta vez mantuvieron la capital nepalí durante medio año, abandonándola solo el 10 de marzo de 1335. Pasaron por el fuego el santuario de Sankhu cuando se marcharon. Aunque la crónica no menciona el nombre del rey invasor, este solamente pudo ser Punyamalla. Fue la incursión Khasa más destructiva en Nepal; pero hasta donde llega nuestra información también fue la última. Después de esto, las fuerzas militares del reino Semja declinaron.

El hijo de Punyamalla, Prthivimalla es la figura más sobresaliente de la nueva dinastía Gela, aunque solo fuera por la rica epigrafía que dejó a la posteridad, consiete inscripciones datadas abarcando desde 1354 (¿o antes?) hasta 1358. A partir de los textos tibetanos conocemos que este rey con su ministro dPal-ldan-rags-pa donó el púlpito (c'os-k'ri) de Sa-skya y el pináculo dorado (gser-t'og) sobre la capilla del bCu-gcig-zal (es decir, Avalokitésvara) en el Jo-bo-k'an en Lhasa. Este dPal-ldan-grags-pa (Skr. Sriman Yasas) puede ser la misma persona que el mahamatya Yasovarmadeva de la inscripción del embalse de Dullu de 1354. Pero el patrocinio del rey era imparcial, ya que se extendió tanto a los monjes budistas (bhiksu) como a los brahamnes (dvija), como se demuestra por el kirtistambha de Dullu (B, 1.22).

Prthivimalla es el último rey del reino Khasa conocido para los textos tibetanos; parece haber obtenido su información de alguna inscripción o documento de este rey similar al kirtistambha de Dullu. Después de él, las relaciones con el Tibet se relajaron y finalmente cesaron. Oimos que los reyes de Ya-ts'e actuaron como patronos de las ermitas 'Bri-gun en Kailasa hasta los tiempos del 11º abad  de Bri-gun, 'Dzam-glin-c'os-kyi-rgyal-po (en la sede 1351-1400), que significa que más tarde cesaron de hacerlo así. No obstante, ningún documento adicional de esta dinastía ha aparecido, con la excepción singular de la inscripción de Dullu de 1377 mencionando a Sriman Abhayamalla como sucesor de Prthivimalla; pero no se le da título real. Probablemente el reino se desintegró tras la muerte de éste último, bajo circunstancias que han sido correctamente esbozadas por el profesor Tucci. Los principados más pequeños que ocuparon su lugar (en primer lugar entre ellos Jumla) mantuvieron alguna conexión con el budismo y con Tibet hasta el siglo XVII, por cuya época se encontraban completamente indianizados. Su historia está fuera del alcance de este trabajo.

Cronología y Genealogía de los reyes Khasa de Ya-ts'e o Semja